top of page

Abiada

Un pueblo de altura

   Abiada se encuentra a 13 kilómetros de Reinosa y a 12 kilómetros de la estación de esquí de Alto Campoo. A una altura sobre el nivel del mar de 1.065 m., se sitúa en el área más occidental del Valle de Campoo, en La Joyanca, valle glaciar que comprende los pueblos más altos de la comarca, resguardado de los vientos del norte por el murallón que forman las cumbres del Pico Liguardi (1.967 m) y el Cordel (2.040 m).


   Un encantador pueblo lleno de vida y rodeado de bosque, destacándose el robledal de las laderas del Liguardi y su famoso acebal y hayedo en la vertiente norte del río Guares. Las aguas de este importante afluente del Híjar bajan muy rápidas formando en ocasiones espectaculares cascadas, como la del Pozo de la Ureña. No os perdáis la Cagiga de Abiada, cuyo tronco tiene unos siete metros de circunferencia, y su copa alcanza los 40 metros de altura.

    Entre su patrimonio arquitectónico destacan la Iglesia de San Cristóbal (S.XVII-XVIII), que cuenta con un retablo mayor prechurrigueresco; el conjunto arquitectónico rural (casa de los Ríos -Sopeña-), casa de los Valle, etc.; los Castros de la Edad del Hierro.

 

 NO PERDERSE: la Fiesta de "Los Campanos", celebrada el primer domingo de septiembre y declarada de Interés Turístico Regional. El ganado engalanado con arcos florales desciende de las cumbres para pasar el crudo invierno campurriano en casa, arreado por los pastores del pueblo. Una exaltación de tradición y folclore para disfrutar y conocer en primera persona la auténtica identidad campurriana.

 

CASAS RURALES "ABIADA RURAL"     RESTAURANTE Y POSADA RURAL "LA CASA DEL VAQUERO  

 RESTAURANTE Y ALBERGUE "LA COTERA"         "LA PERALA" ALOJAMIENTO RURAL         CANTINA "LA JOYANCA"      TURISMO ECUESTRE DE ABIADA

(pincha en cada foto para más información)

Argüeso

 

Sede del Marquesado

 Argüeso se encuentra a 945 m. de altitud, Uno de los pueblos más visitados de Campoo, ya que está presidido por el imponente Castillo de San Vicente, de carácter defensivo y estilo gótico. Fortificación medieval restaurada con un magnífico trabajo artesanal de cantería y madera noble que, además de su visita, acoge numerosas exposiciones, conciertos, recreaciones históricas y todo tipo de eventos.

 Muy cerca, se encuentra el Poblado Cántabro, fiel recreación de un antiguo castro cántabro de la Edad del Hierro, donde disfrutaréis de una visita didáctica y muy divertida. En Argüeso precisamente se quedan restos de dos castros cántabros en La Peña Campana y en lLa Triquineja.

 El caserío de Argüeso se encuentra rodeado por un conjunto de oteros de alturas que oscilan entre los 1.000 y los 1.200 metros, que lo ocultan del resto del valle, a la vez que le protegen de todos los vientos. Desde cualquiera de ellos, pero en especial desde el que ocupa el castillo de San Vicente, se tienen inmejorables vistas de Campoo de Suso. Por las vaguadas de La Pastiza y del Barranco de Argüeso se asciende hasta el Alto de Cepelludo, al pie del Ropero (1.492 m.), una zona tradicional de paso a los pastos veraniegos de Fuentes  (PR-S39), en la Reserva Natural del Saja, que ofrece una amplitud de posibilidades a los amantes del senderismo y la bicicleta de montaña.

 Desde Argüeso se puede ascender al Alto Abedules, montaña de 1.410 msnm, en la divisoria entre el río Fuentes y el río Queriendo por el collado Alto de la Cruz de Fuentes (1.271 m) se pasa desde esta localidad campurriana a Bárcena Mayor, en el vecino municipio de Los Tojos, que presume de ser oficialmente uno de "los pueblos más bonitos de España".

 La iglesia parroquial, del S. XVIII, está advocada a Santa María, siendo de gran valor los retablos de su interior, de estilo rococó, obras del artista campurriano Manuel García Bayllo.

Por último, el casco urbano de Argüeso conserva algunas casas con rica decoración en portaladas, ventanos y arcos, que bien merecen un paseo entre las callejas y plazuelas.

 

 NO PERDERSE: en esta localidad se elabora el tradicional pan de Argüeso, pan artesano cuya fama se extiende fuera de la comarca.

 Y ADEMÁS: Argüeso celebra su fiesta patronal el día del Carmen, el 16 de julio. Misa cantada por rondas campurrianas, lunch, gymkhana de caballos, cucaña, barbacoa y mucha música.

CASTILLO DE ARGÜESO       POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO      

 RESTAURANTE "EL CASTILLO"       CASAS RURALES "EL CHOCOLATERO"       CASA RURAL "LA CEÑA" 

  POSADA RURAL "LA SOSIEGA     PANADERÍA ARGÜESO 

(pincha en cada foto para más información)

Barrio

   Barrio es una localidad del municipio de la Hermandad de Campoo de Suso, a 950 m de altura. En el entorno de Barrio, el elemento natural más destacado son las extensas pradeas que rodean al pueblo, en especial por la parte norte y este, hasta las orillas del río Híjar. En dirección oeste, hacia el pueblo de Naveda, las fincas se delimitan por cajigas formando un curioso paisaje mixto de bosques y prados. Interesante la iglesia de Santa Juliana, del siglo XVII. Es un edificio desornamentado, cuyo elemento más llamativo es la torre campanario de proporciones algo achaparradas, con dobles troneras en los cuatro frentes de su piso superior. En el interior se conserva una interesante virgen sedente gótica, del siglo XV.

 

  Barrio cuenta con una muy buena arquitectura tradicional, que forma conjuntos de gran calidad estética, en especial alrededor de la iglesia y en la agrupación que hay al final de la calle de la Churra. La austeridad es la nota dominante en su arquitectura, y tan solo se reduciéndose a las molduras de las cornisas y a los remates de bolas, pirámides y cruces de tradición herreriana, casi todas de los siglos XVII y XVIII. Su fiesta patronal es Santa Juliana, el 28 de junio.

     LA CASONA DE BARRIO

(pincha en cada foto para más información)

"

Brañavieja

Alto Campoo

 Aunque no es una localidad, el poblado de Brañavieja ses un núcleo turístico fundamental del municipio, especialmente en invierno. Se ubica en los altos del collado que lleva su nombre a más de 1.600 metros de altitud. Domina el antiguo valle de origen glaciar de la zona de la Calgosa (la zona de aparcamientos y remontes de la Estación Invernal) del que aún se aprecia la característica forma en “U” por la que se deslizaba la lengua y algunas morrenas laterales muy erosionadas por las primeras aguas del Híjar. El antiguo circo lo forman las cumbres más espectaculares y famosas de la zona campurriana comandadas por el Pico Tres Mares (2.172,6 m.), único pico de España que vierte sus aguas a los tres mares de la Península Ibérica (Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo). Otras cumbres destacadas son el Cuchillón (2.174 m.), el Cueto de la Horcada (2.121 m.) y el Cordel (2.061 m.). Por las laderas menos escarpadas de estos picos se han excavado las pistas de esquí de la Estación Invernal de Alto Campoo. Si os apetece una ruta, podéis hacer la Senda a Hoyo Sacro siguiendo el PR-S 82.

 

 Brañavieja es una zona muy turística, especialmente en invierno, donde existen múltiples opciones de restauración, alojamiento, clases y alquiler de esquís, motos de nieve... Pinchando en las fotos encontraréis información de cada una.

NO PERDERSE: subir al collado de la Fuente del Chivo, a más de 2.000 de altitud, para disfrutar de unas impresionantes vistas desde el mirador: el tramo asfaltado más alto de Cantabria. Esta panorámica es mejor aún desde un pequeño mirador que hay en la cumbre del Pico Tres Mares por una pista de aproximadamente un kilómetro de longitud.

(pincha en cada foto para más información)

Camino

 Camino es, con sus 1.090 metros de altitud, el pueblo más alto de Campoo de Suso.

 Su caserío se desparrama por la falda del Ropero (1.491 m.) y se ve bien protegido por una sucesión de montes de perfiles redondeados como el Cueto Camino, la Piedra del Toro, el Otero o las Peñas del Abrejón. Ascendiendo por la pista que parte la paralela al arroyo de la Gorgolla o bien por el alto de Las Cruces que comunica con Argüeso, se accede a los pastizales de altura de Fuentes, situados en el Parque Natural Saja-Besaya, unos de los ecosistemas más relevantes de Cantabria. La mejor manera de recorrer este sendero circular es siguiendo la Ruta de los Puertos de Fuentes PR-S 39.

 

 En cuanto a su patrimonio histórico, destaca la iglesia de San Miguel, una construcción del siglo XVI, que presenta planta cuadrada, con pilar central sobre el que descansan cuatro arcos que delimitan otros tantos tramos de nave. El estilo es muy desornamentado, como ocurre en otras iglesias cercanas construidas en la misma época (de La Miña o Fontecha), limitándose lo decorativo a la sencilla espadaña y a un delicioso reloj de sol sobre el alero de la esquina sur de la cabecera.

 

 En algunas casas todavía se conserva la costumbre de pintar con colores llamativos la carpintería de puertas, ventanas y miradores, una ingeniosa solución popular para animar la frialdad de los muros de las fachadas.

(pincha en cada foto para más información)

Celada de los Calderones

   Esta localidad está a 965 m. de altura, en la ribera del Híjar y en la vertiente norte de la del mismo nombre. Al sur de Celada de los Calderones, en las primeras laderas de la Sierra de Labra, existe un maduro robledal que se extiende hasta las proximidades de Mazandrero. Los prados de siega que vemos rodear al casco urbano aprovechan como linderas alineaciones de robles formando un paisaje mixto de gran atractivo.

 

   La arquitectura civil de Celada de los Calderones cuenta con muy buenos ejemplos de casonas típicas campurrianas, que con más profusión aparecen en la zona  desde el siglo XVII, y con el esquema típico de vivienda de una sola planta, corraliza y portalada, con fachada de muros muy cerrados, generalmente de sillería, que concentran lo decorativo en el arco de entrada en las molduras de las ventanas y del alero y, sobre todo, en escudos y blasones (casa de Conde de Careaga,  o la de Juan Rábago Calderón Figueroa). De esta época también procede un molino taquillero en el oeste del pueblo.  A la entrada del pueblo se agrupan un conjunto de tres palacetes construidos en las primeras décadas del siglo XX por Pedro Lemaur, “El Gitano”, un indiano que amasó cierta fortuna en Cuba con la que formaría un rico patrimonio en Campoo. 

   La iglesia de San Román es del siglo XVII y es un fiel exponente del barroco religioso en Campoo de Suso, en el que la funcionalidad prima sobre el ornato. En el interior destacan los retablos, del mismo siglo, y una cruz de cobre gótica.

 

 RUTACamino a los pies del Liguardi PR-S 40  

 NO PERDERSE: el 5 de Agosto se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Labra o de las Nieves, patrona del municipio. Los prados alrededor del santuario de Labra, situada entre Celada y Naveda,  se llenan de multitud de gente dispuesta a disfrutar de una de las mejores fiestas del municipio, donde no falta el folclore, pruebas deportivas, verbenas, fuegos artificiales y, especialmente, de la gran paella popular de la que participan todos los asistentes.

CASA RURAL "LAS CASONAS DE DON PEDRO"    

  QUESOS MERRELAMO

(pincha en cada foto para más información)

Entrambasaguas

   Entrambasaguas es uno de los cinco pueblos que forman La Joyanca, la parte más occidental del valle de Campoo, en la que se acusan las características del paisaje de montaña, al encontrarse muy próximas las sierras del Híjar y del Cordel, con cumbres que superan los dos mil metros de altitud. La vertiente norte, se cubre de un espeso bosque de hayas y abedules conocido con el nombre de Monte Milagro. En sus entorno existen caminos tradicionales ideales para hacer rutas, en los que se conservan encantadores puentes, como el de Las Cervalizas, de aspecto muy rústico y con encantadores pozos y cascadas, y el Puente Dé, que cruza el Híjar aprovechando que éste pasa por debajo de una enorme roca encajada en sus orillas. Es muy rica la fauna que habita el ecosistema, destacando los mamíferos como el Corzo, el Venado, el Gato Montés, el jabalí, el lobo y en especial el Oso Pardo que tiene en estos montes uno de sus últimos refugios en la Cordillera Cantábrica.

¿Apetece una ruta? Camino de los Balcones al Oso PR-S 83

 

   En cuanto a patrimonio, su caserío forma un vistoso conjunto de arquitectura rural, con algunas casonas típicas campurrianas de época barroca, como la Casa de la Torre. La iglesia de San Andrés (S.XVI - XVIII) alberga dos retablos renacentistas, uno de ellos de interesante entramado plateresco.

 CURIOSIDADES: en Entrambasaguas nació la cantante campurriana Almudena López (hoy afincada en Abiada), solista e integrante de "La Flor y los Romeros". Autodidacta, ha ganado premios de canto tradicional (Pozu Jondu, Concurso de la Canción Popular y Día de Campoo). Publicó su primer álbum en 2002 y ha colaborado con Sergio Agüeros, Vino de la Casa y Cote. Escúchala pinchando aquí

CASA RURAL "LAS CERVALIZAS"       RESTAURANTE "PICO CASARES"      POSADA RURAL "LINDOS SUEÑOS"

(pincha en cada foto para más información)

Espinilla

   Espinilla es la capital del municipio de la Hermandad de Campoo de Suso (Cantabria, España). Se sitúa en su centro geográfico, dominando la amplia planicie de la vega que forma el Híjar, origen del Ebro, a 950 m. de altitud sobre el nivel del mar y a 83 kilómetros de distancia de la capital cántabra, Santander. Las tierras de los alrededores del pueblo están ocupadas casi en su totalidad por prados de siega y pastizales con los que se mantiene una nutrida cabaña ganadera de vacuno y caballar. 

   En Espinilla se cruzan las principales arterias de comunicación que atraviesan la comarca del Alto Campoo: la carretera Reinosa-Brañavieja, que sirve como eje y carretera principal a todo el valle, la que sale hacia Cabezón de la Sal por el puerto de Palombera y la que conduce a los pueblos palentinos de Salcedillo y Brañosera por el Collado de Somahoz. Estas carreteras actuales siguen trayectos similares a los de las calzadas de los antiguos romanos, cuyos restos aún son visibles (también existen restos previos de un antiguo castro de la Edad del Hierro). Por ellas penetraron desde el S.VIII los foramontanos que repoblaron las tierras vaciadas por la invasión musulmana, incluido Campoo, atestiguado por las tumbas de lajas y estelas de la época encontradas en el pueblo.

   Espinilla cuenta con dos barrios: el de Abajo, que perteneció hasta 1881 al Marquesado de Argüeso (interesante es la Casa-Torre de los Ríos), y el de Arriba, sede del actual Ayuntamiento, con edificios mayoritariamente actuales. Dicho ayuntamiento nace en 1881 con la fusión de los pueblos que dependían del extinto Marquesado de Argüeso y los pueblos de realengo de Campoo de Suso.

 

   Su iglesia, de San Cristóbal, es de estilo historicista y data de finales del S. XIX.

NO PERDERSE: su feria ganadera, una de las más importantes de Cantabria. Miles de cabezas de ganado vacuno y caballar se concentran en el "Campo de Las Eras" el día de Nuestra Señora (15 de agosto). También es festivo San Roque, el 16 de agosto.

AYUNTAMIENTO DE LA HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO      ARTESANÍA Y ALIMENTACIÓN "LA FRAGUA"  

 APARTAMENTOS, POSADA Y RESTAURANTE "EL HENAR"      "LA HERRADURA" FOOD&DRINKS

(pincha en cada foto para más información)

Fontibre

Donde nace "Iberia"

   Fontibre es sin duda la localidad más visitada, no solo de la Hermandad, sino de toda la zona sur de Cantabria. Fontibre deriva del latín, "Fontes Iberis" o "fuentes del Ebro" ya citado por Plinio el Viejo cuando lo sitúa en las cercanías de la ciudad romana de Julióbriga, y que dará nombre a toda la Península Ibérica. 

 

   Situado en el área central del valle de Campoo, a 930 m. en sus laderas abundan formaciones boscosas de hayas y de quejigos. Los materiales calizos han conformado su relieve y explican la formación de la hoya o manantial, considerado desde tiempos inmemoriales como la Fuentona; hoy es sabido que se trata del punto en el que reaparece una parte del caudal del río Híjar, que, desde su nacimiento en el Pico Tres Mares (Alto Campoo), en su descenso por el valle se filtra entre las planicies de Espinilla y Villacantid para resurgir aquí, en el Pilar de Fontibre. El entorno del nacimiento alberga fresnos y chopos entremezclados con  robles y sauces de ribera que, junto a las primeras aguas del Ebro, configuran un placentero paraje de gran encanto y belleza. A principios del S.XX a sus aguas se le otorgaron propiedades mineromedicinales, lo que dio lugar a la construcción de un balneario que ha sido recientemente rehabilitado. 

 

   En cuanto a su patrimonio, cuenta con varias casonas típicas campurrianas y su iglesia de San Félix, del S.XII, aún conserva su ábside románico y su presbiterio. Dentro, su retablo data del S.XVIII. Existen, además, varios restaurantes y cantidad de lugares con mucho encanto donde alojarse.

 NO PERDERSE: desde Fontibre sale la ruta PR-S 80, de 8,5 km y sin dificultad para hacer incluso con los peques.

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO       CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL RÍO EBRO     

"CANTINA DE FONTIBRE"     RESTAURANTE FONTIBRE      RESTAURANTE "FUENTEBRO"     "CASUCAS LA GUARIZA"      

POSADA RURAL "FONTIBRE"       POSADA RURAL "NACIEBRO"        VILLA RURAL BALNEARIO DE FONTIBRE

(pincha en cada foto para más información)

 

Hoz de Abiada

   Localidad situada a 975m. sobre el nivel del mar, es uno de los cinco pueblos de La Joyanca, situado al pie de la falda del Cueto Ropero, con un buen dominio visual sobre dicha planicie. Desde el monte Tamareo, al oeste del pueblo, se extiende un poblado bosque de robles que se comparte con los pueblos de Villar y Proaño. Enfrente de la iglesia se encontraba el famoso “Abuelo”, un enorme nogal centenario que presumía ser el más antiguo de España y uno de los más importantes de Europa, del que actualmente solo quedan restos. En la ruta Camino a los pies de Liguardi PR-S 40 podréis descubrir la zona.

   La iglesia de Santa María es quizá el mejor edificio religioso barroco de ámbito rural de la comarca campurriana. Aunque su construcción puede partir del siglo XVI, su aspecto actual es el resultado de una amplia reforma llevada a cabo en torno al año 1751. Destaca el retablo mayor, ejecutado por los maestros de Cudeyo Juan del Mazo, Santiago Valdecilla y su hijo, dentro de la estética churrigueresca y con un amplio repertorio decorativo de columnas salomónicas, estípetes, tarjetas, pámpanos y profusión de dorados y policromías.  Guarda, además, una valiosa talla gótica de Virgen sedente con Niño, del siglo XIV. 

   La arquitectura civil de La Hoz de Abiada está formada por alineaciones de casas que forman bellos conjuntos en los que se mezclan aquellas que siguen la tradición constructiva de muros encalados en contraste con la recta geometría de los sillares maestros y las que presentan un tratamiento más noble de las fachadas, mediante la decoración de arcos y ventanas y escudos.

NO PERDERSE: recientemente los vecinos del pueblo han recuperado su fiesta patronal, Nuestra Señora, celebrada el 15 de agosto. En ella todos los vecinos se involucran ofreciendo una comida popular, hinchables para los peques, fiesta de disfraces y música "hasta que el cuerpo aguante"

POSADA "RURAL CASAVIEJA"          CANTINA "EL NOGAL"

(pincha en cada foto para más información)

 

Izara

   Localidad situada a 940m. sobre el nivel del mar, se  ubica en el área inferior del Valle de Campoo, comunicado con los pueblos de Suano al oeste y Villacantid al norte. Este pueblo da nombre al río Izarilla, que discurre paralelo al Río Híjar hasta llegar al Pantano del Ebro

 

   Por la parte suroeste de Izara comienzan las primeras cuestas del Monte Endino que se cubre de lado a lado por un maduro bosque de robles y hayas. Por el lado opuesto, tras las laderas de un oteruelo en el que se inca caprichosamente la Peñona de Izara, se extiende una vega originada por el arroyo Izarilla y sus meandros. Os recomendamos hacer el Camino al hayedo de Suano PR-S 85.

   En cuanto a su patrimonio cultural, Izara ha cuidado con mucho celo el aspecto exterior de las casas, sin desvirtuar apenas los elementos característicos de la construcción tradicional. Destaca la torre de los Gutiérrez del Olmo, de planta baja y dos pisos en los que se abren ventanas cuadradas con moldura sencilla, dos de ellas con alféizar. También posee portada con arco de medio punto, escudo en el piso alto, amplia corraliza y portalada. La solidez y la austeridad general de la decoración la hacen suponer una obra del siglo XVII.

 

   La iglesia de San Andrés se construyó en 1953, aprovechando, en parte, la piedra de las ermitas de San Miguel (que ocupó hasta entonces el mismo solar) y de San Andrés (que se levantaba en el camino de Suano). Reproduce anacrónicamente el estilo barroco de muchas iglesias campurrianas de los siglos XVII y XVIII.

NO PERDERSE: la "Cabaña de Izara". Uno de los recursos turísticos del municipio son las "cabañas de los pastores", dispersas por los montes en lugares de exuberante naturaleza, puestas en valor por el ayuntamiento. Estos refugios fueron construidos hace 450 años por los pastores para  refugiarse. Actualmente se han rehabilitado y cumplen una función de refugio para quienes requieran su uso, bien para hacer noche o bien porque se vean sorprendidos por la meteorología o ante cualquier situación de emergencia», debiendo llamar previamente al Ayuntamiento para llevar un registro e informarse de si ya están ocupadas. Por supuesto, se deben cuidar y respetar. 

 - La fuente del pueblo en la plaza principal, a la que suelen acudir numerosos visitantes por la frescura y calidad de su agua.

 - El "Pozo secreto". Aunque no se conoce exactamente su localización, cuenta la leyenda que en las cercanías de Izara existe un importante pozo donde las capturas de pesca son muy abundantes...¿vamos en su búsqueda?

(pincha en cada foto para más información)

La Lomba

   Localidad situada a 1.050 m.​ en la vertiente norte de la Sierra de Híjar, al oeste y sur de La Lomba de extiende el hayedo del Monte del Cabezo, que forma una mancha continua hasta las inmediaciones de Brañavieja. Por el lado meridional del citado monte discurre la cuenca del ato Híjar entre profundos bosques de haya y abedul que son aún el hábitat de especies en peligro de extinción como el oso pardo.

   Esta zona ya estaba poblada por sociedades pastoriles hacia el 4000 a.C., como demuestra el conjunto megalítico de Los Lagos. Hacia el año 824, bajo el reinado de Alfonso II en Oviedo, el conde Nuño Núñez repuebla los valles de Campoo con colonos en régimen de behetría. A principios del siglo XIV los vecinos de La Lomba estaban sujetos por realengo a Alfonso XI el Justiciero, que cedió el señorío a su hijo Tello de Castilla, Infante de Castilla. En 1475, La Lomba, Abiada, y otras poblaciones vecinas pasan a ser parte del Marquesado de Argüeso, situación que durará hasta 1881, pasando a pertenecer al recién conformado ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso.

 

   De su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia de Santo Tomás apóstol. Su sacristía fue levantada por Juan de Orejo en 1614. Cerca del atrio de la iglesia hay un árbol catalogado como singular: el Tejo de La Lomba, que alcanza los 12 metros de altura, con una circunferencia en su base de 6 metros. Cuenta también con buenos ejemplos de casonas campurrianas, con fachada principal al E o al S, sillería combinada con mampuesto encalado, "tercero" o sobrado, huerta, pajar y diversas dependencias (colgadizos para leña, graneros, etcétera) como la situada en la plaza de la Capellanía (en ruina incipiente y progresiva), o la de los Seco, por debajo de la iglesia. 

 

   La Lomba es la última población antes de llegar a Brañavieja, donde se encuentra la estación de esquí Alto Campoo, a la que se llega a través del puerto de montaña llamado Collado del Henar (1.439 m). La Lomba puede ser punto de partida para el ascenso a diversas cumbres y collados que se encuentran en esa zona de Alto Campoo y cuyo ascenso comienza en la estación.

 NO PERDERSE:  La Lomba ha sido y es cuna de artesanos y artistas, de avezados canteros y habilidosos ebanistas, saberes y habilidades que se han transmitido de padres a hijos. Cabe mencionar a Gerardo Ortega, reputado albarquero y su hijo Lalo, autor de tallas admiradas en toda la región. También vivió y pasó sus últimos días aquí el inolvidable José López (Joseón), intérprete y compositor de bellísimas "campurrianas", y en La Lomba vive su hijo Francisco "Cote" López Álvarez, cantante de soberbias "asturianas" y "campurrianas" que ha alcanzado la fama tras triunfar en prestigiosos certámenes.

CASA RURAL "EL BALCÓN DE LA LOMBA"

(pincha en cada foto para más información)

 

La Miña

   Esta localidad campurriana se encuentra a 920 m de altura 

 Paisaje y naturaleza:


    Justo al norte de La Miña discurre una cadena de pequeños oteros (Coto Linares, Otero, Cotejón, El Castro), con alturas que rondan los 1.100 metros de altitud, en cuyas laderas crece un bosque de rebollos de cierta entidad. Por el sur se extienden por prados de siega por la planicie del valle hasta el monte Guariza y los altozanos de las Pesquerías. A poco más de un kilómetro, atravesando prados en dirección a la ermita de Santa Ana, en las intermediaciones de Fresno del Río, ya en Campoo de Enmedio, se encuentra el paraje de La Mina Fontoria, lugar de destino de muchos paseantes y bañistas reinosanos. Se trata de una poza muy profunda que se originó a partir de la inundación del cono vaciado de una mina a cielo abierto de la que se extraía magnesita. El entorno ha sido acondicionado formando una especie de piscina natural a la que acuden numerosos bañistas en verano.

 Patrimonio histórico


   Entre los barrios de San Nicolás y Santa Cecilia se levanta la iglesia, con advocación a esta última Santa. Es una sencillísima construcción, datable en el siglo XVI, en la que se utilizaron materiales pobres sin ningún alarde decorativo, reformada recientemente.

(pincha en cada foto para más información)

La  Población

   La Población de Suso  está a 965 msnm y su caserío mira en dirección al Collado de Somahoz, un paso entre los montes de Cuesta Labra y el Endino. Los alrededores, desnudos y deforestados, se utilizan como pastizales de altura en verano. No obstante, el hayedo que crece en la cara norte del Endino se encuentra cercano, al igual que el robledal que asciende por el sur del pueblo de Naveda.


   En una pequeña elevación del terreno desde la que se controla visualmente casi todo el valle de Campoo se encuentran los restos de un "Crómlech de La Corona”, una estructura megalítica que podría datar del último tercio del IV milenio antes de Cristo. Siguiendo un trazado parecido al de pista de Espinilla-Salcedillo, (por la que se llega a La Población y que une los valles de Campoo y Valdeolea), debió ir un ramal de la calzada romana que se desgajaba de la vía Pisoraca-Portus Blendium en las cercanías de Mercadillo, para atravesar Campóo y el valle del Saja hasta algún puerto del Cantábrico, de la que todavía se conservan restos en el collado de Somahoz. Por aquí pasa la Ruta de las Cuencas (PR-S 84)

  La iglesia parroquial de San Esteban conserva restos de un románico tardío, quizá del siglo XIII, en la cabecera y la espadaña que se encuentran semiocultos por los añadidos del siglo XVIII, que forman el volumen principal del edificio. En el interior destaca el retablo mayor de traza manierista, del último tercio del siglo XVI.

La arquitectura civil cuenta con buenos ejemplos de época barroca, como ocurre en el grupo del Barriu Susu, con casona y torre unidas mediante alta tapia con doble portalada, que bien puede ser del siglo XVII, o una casa de 1712, en la calle Valleja, con bello frente en el que destaca el arco de entrada con clave decorada y ventana con rica moldura de orejeras justo encima de ella.

(pincha en cada foto para más información)

Mazandrero

   La localidad de Mazandrero está a 1080 m. sobre el nivel del mar, y se encuentra apoyada en la vertiente norte de la Sierra de Híjar, la columna vertebral de la Hermandad de Campoo de Suso, sobre un alto desde el que se obtienen buenas panorámicas de La Joyanca y los picos de la Sierra del Híjar y del Cordel. Por la Plaza de la Fuente sale una pista en dirección a los puertos de Gulatrapa y Lagos que atraviesa las umbrías del Monte Milagro, muy poblado de hayas, abedules y grandes acebos, sostén de una numerosa fauna de montaña, con especies tan representativas como el mítico oso pardo, el lobo, el venado, el corzo o el jabalí, o rapaces como el Águila Real, el Águila Pericera, el Azor, el Milano o el Buitre Leonado, por citar solo algunos. Otra pista, tomada desde el mismo sitio pero que asciende en dirección sur, contacta con el camino de la Guerra, que discurre a casi 2.000 de altura rozando las cumbres de la Sierra de Labra, desde donde se pueden contemplar restos muy claros de antiguos glaciares en los vallejos de Cuenca Bucer y Cuenca Vitores. Recomendable aquí hacer el Camino de los Balcones del Oso PR-S 83.


  El casco urbano de Mazandrero forma uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la comarca campurriana. Se mantienen bastantes casonas barrocas que siguen el tipo habitual campurriano de fachadas muy cerradas con aperturas de pequeños vanos ocasionalmente decorados, precedidas por amplia corraliza y portalada de ingreso. Tenemos un magnífico ejemplo en la casona de los Martínez, del siglo XVII, o en las que hay en la Plaza de la Fuente, o a lo largo de la calle del Ribero. En la plaza de los Leones se sitúa el palacio de los Obeso, construido a principios del siglo XX, en estilo regionalista montañés. La iglesia de San Lorenzo es del siglo XVII, En el exterior destaca la sencilla torre campanario y la portada con arco de medio punto de dovelas acasetonadas. Bueno es el retablo mayor de finales del XVII, obra del artista trasmerano Juan de la Peña al que no obstante le faltan los relieves y la escultura original que desaparecieron en la Guerra Civil. Los retablos colaterales, son del XVIII, de estilo más barroquista, y en ellos se ve la mano del tracista campurriano Manuel García Bayllo.

  Mazandrero celebra su fiesta el 10 de agosto, San Lorenzo, con una misa, aperitivo para todos los asistentes en la cachapera, dianas y pasacalles tradicionales, hinchables para los más pequeños y romería y verbena para acabar la fiesta.

NO PERDERSE: cerca de Mazandrero se encuentra el conjunto megalítico de "Los Lagos", compuesto por tres túmulos (cámaras funerarias megalíticas). También hay restos de varios menhires y una estructura donde se fabricaban herramientas de piedra.

(pincha en cada foto para más información)

 

Naveda

 El pueblo se extiende en la llanada del valle del Híjar, ocultándose a la vista desde la carretera de Alto Campoo a Reinosa por las choperas de las márgenes del río. Hacia el sur, crece un cerrado bosque de roble hasta las proximidades de Mazandrero, ocupando las laderas más bajas de la sierra de Híjar. El arbolado también embellece las principales calles y plazas del pueblo y alcanza tamaños extraordinarios en los tres chopos que rodean a la bolera, en la Plaza de Medio Lugar. La ruta recomendada es el Camino a los pies del Liguardi, PR-S 40.

  De Naveda tenemos la primera referencia escrita de Campoo; se trata de una cita en una donación del rey Ramiro I de Asturias en el 817 en el que se nombra al monasterio de San Pelayo; nada queda de ése antiguo monasterio que presumiblemente ocuparía el mismo terreno que la iglesia actual en la que se sigue manteniendo la advocación a  San Pelayo.

 

  La actual iglesia de San Pelayo, patrón del pueblo, es en su mayor parte factura del s XVIII, aunque en su sacristía, parte del muro sur y otros elementos aislados, como algún canecillo de caveto permanecen los restos del templo románico del XII. En el interior de la sacristía, en una pequeña capilla bajo bóveda de cañón apuntado de sillería (s XIII) aparecen unas pinturas de datación probable del XVI. En el edificio destaca la espadaña con tres troneras y remates de bolas y pirámides de estilo herreriano. Se conservan retablos del XVIII de carácter popular y un sillón de madera con el escudo tallado con las armas de los Ríos Enríquez. De esta familia se conserva su casa-torre solariega a la entrada del pueblo, de planta baja y tres alturas construida en el siglo XVII y reformada más tarde en el frente de la fachada. Se rodea de una lata tapia en la que se abren dos buenas portaladas. Del resto de la arquitectura civil, aparte de la arquitectura autóctona, bien conservada en general, destacan algunas casas del siglo XIX y principios del XX, como la conocida con el nombre de Torre de los Pájaros, más reciente, en la que deja notar el estilo regionalista montañés. En la Plaza de Medio Lugar, se levanta una cruz de ánimas de piedra. Consta de pódium, pedestal y la cruz previamente dicha con decoración escultórica de carácter popular. La iconografía hace referencia a la pasión de Cristo y a la muerte, algo muy habitual en este tipo de piezas. También llamadas humilladeros o “santucos” solían situarse en cruces de caminos, en plazas o como separación de límites  y en muchas ocasiones conmemoraban algún suceso trágico acaeciendo en el lugar. La de Naveda, contiene siete temas iconográficos, lo que la convierte en excepcional dentro de Cantabria. Su cronología hay que llevarla al siglo XVIII, probablemente.

NO PERDERSE: Naveda celebra el 26 de junio San Pelayo, su patrón, con misa cantada, procesión acompañada por los gaiteros de Naveda, concurso de bolos, parque infantil, actuaciones folclóricas y barbacoa con productos de Campoo.

CASA RURAL "CASA DE CAMPOO"

(pincha en cada foto para más información)

Ormas

   El acceso a Ormas se realizada desde la localidad de Espinilla. Ormas, a 960 m. sobre el nivel del mar.

   Su caserío forma uno de los mejores conjuntos de arquitectura rural de Campoo. Sus casonas son un representativo catálogo del tipo de casa noble más repetido sobre todo en Campoo de Suso, con planta baja y una sola altura a las que separa una moldura lisa que a menudo se doble por encima del arco de la portada, enmarcándolo, como si de un ligero alfiz se tratara. Suele recurrirse a la decoración en el molduraje de las ventanas, en la clave del arco y en especial en los escudos, que raramente faltan. Los muros suelen presentarse bastante cerrados y en ellos aparecen la sillería en grado proporcional a la nobleza de la familia que lo construyese. Cuando esta falta en muros, se reduce su uso a las partes estructurales como en los esquinales, las puertas y las ventanas, que se destacan del encalado que recubre a la mampostería de los muros en un original juego cromático. Dos de los mejores ejemplos los tenemos en dos casas de 1636 y 1642 pertenecientes a la familia Rodríguez García de los Ríos, en las que no falta ninguno de los elementos, o en diversas casas agrupadas en trono a la Plaza del Pilón, a la calle del Coterón, o a la calle del Llano. La ruta recomendada es el Camino a los pies del Liguardi, PR-S 40.

   La iglesia parroquial de San Andrés data del siglo XVI. Parecen de esta época el tramo primero de la nave, en el que se abre la portada, muy sencilla, y los toscos canecillos que hay por encima de ella. El resto entronca con el estilo desornamentado del siglo XVII y XVIII del barroco campurriano. Llaman la atención la torre, con una evidente desproporción que la hace parecer muy robusta, y la portalada de acceso, muy sencilla.

 NO PERDERSE: está rodeado de paisajes que merecen la pena descubrir: a través de una empinada pista que ladea la falda del Pico Liguardi, se accede al collado de Rimaceo y a los Puertos de Sejos, por una zona despoblada de arbolado que separa el denso robledal de Proaño del no menor hayedo de Soto. El paisaje que se descubre hacia el sureste a través de la amplitud de la vega que forma el Híjar en su cauce medio os dejará sin palabras.

CASA RURAL "CUENCA BUCER"      RESTAURANTE "LAS CIGÜEÑAS DE ORMAS"      POSADA RURAL "ORMAS"

(pincha en cada foto para más información)

Paracuelles

  Paracuelles se encuentra en la carretera de acceso a Alto Campo, a 940 ms. de altura y a un kilómetro de la capital municipal. Por su término cruza el Híjar, y es aquí donde la mayor parte de su caudal se sume en el terreno calizo para reaparecer unos cientos de metros más abajo, en Fontibre, en el conocido Nacimiento del río Ebro.


  Desde cualquiera de los oteros que rodean el pueblo, pero en especial desde el que ocupa la iglesia de San Andrés, se tiene un extraordinario dominio visual del sector central del valle de Campoo y de sus límites montañosos en las sierras del Híjar y del Cordel. Es buena también la vista hacia el norte, con la sucesión de oteros redondeados a la altura de Argüeso y la llanura que la precede atravesada por el lento serpenteo del arroyo Palomba. Hacia el este, las laderas meridionales de la Peña Campana se pueblan por un bosquete de rebollos (“Quercus Pyrenaica”) hasta las inmediaciones de Fontibre.

 En cuanto a su patrimonio histórico, en lo alto de la pequeña sierra que se despliega desde Paracuelles, en dirección noreste, hasta la Peña Campana, existe un leve montículo que nos habla de un enterramiento tubular de la cultura del megalitismo, del cuarto milenio antes de Cristo. El casco urbano es uno de los más pequeños del municipio de la Hermandad de Campoo de Suso, conservando agrupaciones de cierto interés, como ocurre en la alineación de casas de la Fuente de la Fronal, a la que se accede tras atravesar una recia portalada. El edificio más singular de Paracuelles es el del Grupo Escolar “Rodríguez de Celis”, construido en 1957 siguiendo lejanamente los preceptos artísticos del regionalismo montañés. En esta escuela, se realiza la concentración escolar de la Hermandad de Campoo de Suso, al que acuden todos los niños de este ayuntamiento, excepto los de los pueblos de Suano e Izara. La iglesia de San Andrés es obra del siglo XVI, muy elemental y con apenas decoración. Parece que en el siglo XVII se le añadiría la torre con remate de chapitel piramidal. 

NO PERDERSE: en la misma carretera que atraviesa la localidad de Paracuelles (dirección hacia Alto Campoo, a la derecha), se encuentra el acceso a Argüeso. A tan solo 2 km os encontraréis con el Castillo de San Vicente (abierto todos los días) y el Poblado Cántabro de Argüeso.

CASA "PALOMBA RURAL"             RESTAURANTE Y COMPLEJO RURAL OTERO DE CAMPOO

(pincha en cada foto para más información)

Proaño

   Proaño, a 970 m. de altitud, es una localidad con un entorno incomparable. Cuenta con un magnífico robledal que crece en la falda del Pico Liguardi hasta las inmediaciones del pueblo de La Hoz de Abiada y su caserío se encuentra un poco elevado sobre un vallejo, delimitado por la cima plana del monte Castrejón, que se abre hacia el este descubriendo un delicioso paisaje de la planicie campurriana. Desde Proaño se suele ascender al Pico Liguardi (1.967 m), extremo oriental de la Sierra del Cordel, aunque también se puede subir desde el Puerto de PalomberaOs recomendamos hacer el Camino a los pies del Liguardi, PR-S 40 para apreciar toda su belleza.

   Proaño es uno de los puntos más relevantes de Campoo de Suso en cuanto al Patrimonio Histórico se refiere. El monumento más destacado es la torre medieval, declarada Bien de Interés Cultural en 1985 y la casa solariega de los Ríos que se sitúan a la entrada del pueblo. La torre es un recio volumen cúbico con muros muy cerrados, de mampostería, como corresponde a este tipo de edificios medievales de carácter defensivo y tiene cuatro pisos. Los sillares solo se utilizan como refuerzo de los elementos estructurales en los esquinales, alero, enmarque se saeteras y ventanas adinteladas, así como el en dovelaje de los arcos entre los que destaca el apuntado de la portada y el trilobulado del primer piso de la fachada occidental. Según un pequeño y tosco escudo encima de la clave del arco de la portada, la torre dataría del S. XIII. El más famoso de sus propietarios fue Don Ángel de los Ríos y Ríos, el “Sordo de Proaño”, reconocido erudito e historiador del siglo pasado y hombre influyente más allá del entorno campurriano, al que José María de Pereda, en su obra "Peñas Arriba", realizará un retrato y llamará “El Sordo de Provedaño”.

   El caserío del pueblo estaba agrupado por varias construcciones de la familia de los Ríos. La más antigua de estas parece la casa de la parte occidental, cuyo estilo desornamentado sigue a la perfección el modelo de casa hidalga de Campoo del siglo XVII. La casona principal data del año 1775, con un estilo que presenta escasas variaciones con respecto a la anterior. El conjunto se cierra a la altura de la torre por medio de una portalada cuyos muros se funden con los de la pequeña capilla familiar, de advocación a Santa Eufemia. En el interior de ésta existe un interesante grupo escultórico gótico del siglo XIV, y se guardan tres estelas funerarias que proceden de la necrópolis altomedieval de Espinilla. Conserva, además, excepcionales ejemplos de arquitectura tradicional. En el primer grupo de casas pasada la torre, hay una buena alineación que es casi un catálogo de la evolución de la casa campurriana desde los siglos XV - XVI (caso de la primera junto a la carretera con rasgos góticos en arcos apuntados y ventanas ajimezadas, distribuidos asimétricamente por la fachada), hasta el XIX y XX, sin faltar la clásica casona barroca del XVIII (la que hay aquí quizá tenga la mejor fachada de este estilo de todo Campoo). En la Plaza del Hito, hay otra hilera de casonas del XVII y XVIII, alguna de magnífica factura. Otras singulares se desperdigan por las calles de al Hontaña, el Perujal o la Rañada.

 La iglesia parroquial de San Cipriano es también barroca, del siglo XVII o XVIII, con un estilo bien representado en Campoo en el que el elemento más destacado es la torre con remate en chapitel. En su interior hay otra talla gótica de muy pequeñas dimensiones, con Virgen sedente y Niño, de finales del XIV o principios del XV.

 Proaño celebra a su patrón San Cipriano el 26 de septiembre, con volteo de campanas y chupinazo, misa cantada por rondas tradicionales, sesión vermú, concursos, hinchables para niños, folclore y verbena: lo que viene siendo una buena fiesta típica campurriana. Cuenta además con bar-teleclub

 

 NO PERDERSE: en una casa céntrica del pueblo se encuentra el Museo etnográfico “El Pajar”, en el que se expone una nutrida representación de utensilios tradicionales. Es parte de la colección privada de un vecino del pueblo que se visita con cita previa.

ALOJAMIENTO "VILLA LIGUARDI"      "MUSEO ETNOGRÁFICO "EL PAJAR"  

(pincha en cada foto para más información)

Salces

   Salces es el primer núcleo de población que atraviesa el Ebro desde su nacimiento en Fontibre, tres kilómetros más arriba, dirección a Reinosa. Aquí las aguas del que será el río más caudaloso de la Península conocen al primero de sus afluentes, apenas un arroyo, llamado las Cabezadas, que desciende desde las laderas del Cueto Ropero. En las orillas de ambas corrientes aparecen buenas formaciones arbóreas con especies de ribera, como el chopo, el fresno, el olmo (quedan los restos de un ejemplar monumental, muy viejo, dentro del pueblo) y en especial el sauce o “Salce”, del que procede el topónimo del pueblo.

   En las laderas del Monte Guariza, por la parte occidental, hay un extenso avellanal, especie subsidiaria que crece en lo que antes fue un tupido hayedo del que aún quedan restos en Fontibre. Por aquí pasa la Senda del Nacimiento del Río Ebro, PR-S 80. 

   

  La corriente del Ebro es protagonista y causa de lo más singular del patrimonio de Salces. En primer lugar como sujeto pasivo, ya que sus aguas son libradas por medio de dos rústicos puentes de piedra, de pequeños ojos, que popularmente se consideran romanos, si bien su factura nos lleva a considerarlos de época moderna o, difícilmente, medieval. En segundo lugar como sujeto activo, puesto que la fuerza de sus aguas se aprovechó tradicionalmente para mover las ruedas de tres molinos, que en la actualidad han perdido su función y se han rehabilitado para otros usos. El mejor de ellos (hoy un horno de pan) fue una importante fábrica de harinas fundado a principios del siglo XIX por el Marqués de Comillas, Antonio López, con el ingenioso nombre de “La Primera del Ebro”.

   La iglesia de San Miguel Arcángel data de los siglos XVII y XVIII. Es construcción de dos naves, con espadaña a los pies y un volumen cilíndrico adosado a ella, que se corresponde con la escalera de caracol por la que se accede a las troneras. En su interior lo más interesante son los retablos con recargo decorativo del XVIII.

NO PERDERSE: Salces celebra una gran fiesta el día de San Antonio, el 13 de junio. Dianas, pasacalles, misa cantada por una ronda tradicional, sesión vermout, lunch en la cantina del pueblo para todos los asistentes... Una de las actividades con más éxito es la concentración de caballos con yincana, "el pañuelito" y "las cintas". También se celebran los juegos campurrianos, concursos y, por supuesto, mucha música tradicional campurriana, chocolatada y, como colofón, la monumental verbena. 

CANTINA DE SALCES      SIDRERÍA "FARO NORTE"      PANADERÍA SALCES

(pincha en cada foto para más información)

Riaño

   Aunque no es una localidad, incluimos aquí a Riaño por ser en sí mismo un importante núcleo turístico de la Hermandad de Campoo de Suso. Está incluido en el término municipal de Entrambasaguas, del que dista 800 metros, rodeado de un hermoso paraje en la confluencia de los ríos Guares e Híjar. 

  Con varias edificaciones dedicadas en su mayor parte al turismo rural (restaurantes y alojamientos), ha sido punto de encuentro tradicional para los habitantes de toda la Hermandad, que se congregaban para emplear sus ratos de ocio, para merendar, jugar a las cartas, pasear, pescar o bañarse en el Pozo Negro, una hoya del río Híjar de más de 4 metros (¡ojo!, hoy muy disminuida) de profundidad, a la que se precipitaban los bañistas más atrevidos desde el puente que por encima del río une el paraje con la localidad de Mazandrero, a una altura de 20 metros. Un paraje de gran interés turístico, desde el que se pueden emprender excursiones de diversa dificultad a las cumbres y gargantas de la Sierra de HíjarAquí tenéis varias opciones de rutas cercanas, como la PR-S 40, PR-S 83 y PR-S 84.

   Las orillas de ambos ríos (Guares e Híjar) son ricas en arbolado de ribera donde encontramos numerosos fresnos, sauces, arces y chopos. Pero también buenas hayas, robles y algún abedul. En la margen izquierda del Híjar se extienden prados de siega sobre una zona de aterrazamientos de materiales de aluvión, con ocasional arbolado alineado en las linderas de las fincas.

 

   A pocos metros de la confluencia del Guares con el Híjar, la antigua calzada salva este último mediante un hermoso puente de piedra, catalogado como Bien de Interés Cultural. Aunque conocido popularmente como "puente romano", es en realidad de factura tardomedieval o posiblemente del siglo XVI. En esta zona, además, se han encontrado más de 300 utensilios del Paleolítico inferior, lo que demuestra la presencia humana en el valle hace cientos de miles de años.

años.

NO PERDERSE: cerca de Riaño parte la ruta  "Camino de los Balcones al Oso" PR-S 83, de la Red de Senderos de la Hermandad de Campoo de Suso. Esta ruta permite conocer el extenso bosque caducifolio del monte Milagro, entre balcones de piedra, cajigas centenarias, miradores, que atraviesa parajes inigualables como Puente Dé y Las Cervalizas. Tiene una duración de 2,5h sin paradas y escasa dificultad (7,2 kms). Puedes concertar una ruta guiada con Naturea Cantabria.

RESTAURANTE "LA CASUCA"            RESTAURANTE "PUENTE ROMANO"        COMPLEJO TURÍSTICO RURAL "PUENTE ROMANO"

(pincha en cada foto para más información)

Serna

 La pequeña localidad de Serna, o La Serna, se encuentra a 945 metros de altitud sobre el nivel del mar. 
La Serna es posiblemente el pueblo más pequeño de la Hermandad de Campoo de Suso, y consta de dos barrios que se abren a la llanura del Palombo, delimitada por tres oteros de formas redondeadas en torno al pueblo y por los montes que rodean a la Peña Campana, a la altura de la carretera de acceso a Argüeso.


 Su iglesia, bajo la advocación de Santa María, repite en modestas proporciones los principios de la arquitectura barroca religiosa campurriana de los siglos XVII y XVIII. El interés se centra en los retablos de su interior: el mayor es buena obra barroca del primer tercio del siglo XVII, y el colateral del lado de la Epístola es ya del primer tercio del XVIII, ejecutado por artistas de Siete Villas. En su interior también se da cobijo a una talla gótica del XV, con Virgen sedente y Niño.

 

De su arquitectura tradicional destaca una casa en la Plaza del Concejo, de buena sillería, con escudo en blanco, que sigue el tipo habitual campurriano.

(pincha en cada foto para más información)

Soto

 La localidad de Soto se encuentra entre Espinilla, capital municipal, y el Puerto de Palombera. Discurre por él el río Rucebos y el río de Ubaina. 

 Su altura 960 m. le sitúa como antesala del Puerto de Palombera y el Alto Campoo. Es un punto de paso obligado y última población hacia el Puerto de Palombera, que separa la Sierra del Cordel de las últimas estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Paisajes incomparables como el Puerto de Sejos, protegido bajo la figura del Parque Natural Saja-Besaya, el  parque  de  mayor  extensión  de  la Cantabria, por donde han penetrado desde antiguo caminos y cañadas que se internan en los montes más profundos de la fachada norte de Cantabria. 

 Su arquitectura civil cuenta con buenos ejemplos de casonas campurrianas de los siglos XVII-XVIII , como la de los García de Soto, "la casa mas bonita de todo Cantabria", a la derecha de la carretera, toda ella de sillería con una amplia fachada más allá de la portalada y la corraliza. Otros edificios singulares son el Palacio del Obispo y el caserón del Alojamiento Rural El Montero, ambos de estilo regionalista.  

 La iglesia parroquial de San Martín de Tours es de grandes dimensiones, con tres naves y torre de ocho troneras, siendo lo más llamativo la portalada de entrada al recinto exterior del templo, sobre todo el relieve de si frontis, con el tema del Obispo de Tours partiendo la capa con el mendigo, t

odo ello del siglo XVIII. En el interior, hay buenos retablos renacentistas, con tallas del mérito de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. A la entrada del pueblo está la ermita de San Miguel, prácticamente en ruinas, con un estilo muy modesto y también del XVIII.

NO PERDERSE: Soto celebra su fiesta en honor a San Martín de Tours, el 11 de noviembre. Chupinazo, misa contada por rondas tradicionales, sesión vermout, piteros, conciertos folclóricos, juegos infantiles, chocolatada y verbena para disfrutar de una típica "fiesta de pueblo" campurriana.

ALOJAMIENTO RURAL "EL MONTERO"

(pincha en cada foto para más información)

Suano

  Suano se encuentra a 950 m. de altitud, en la vertiente Norte de la Sierra de Híjar. Por aquí pasa el río Izarilla, afluente del Ebro que discurre a través de un valioso hayedo y robledal que se exiende por la falda del monte Endino, uno de los ecosistemas sobresalientes de Campoo. Al noreste, una mancha mucho menor de dos especies autóctonas cubre también la parte más alta del monte Mezuz. Por las callejas y linderas de Suano abundan las hileras de chopos, álamos y fresnos que casi ocultan el caserío del pueblo si lo contemplamos desde una perspectiva lejana.

 De su patrimonio histórico destaca la Cueva de los HornucosA medio camino entre Suano e Izara, sale una pista atravesando unos prados en dirección al bosque de hayas del Encino. Cuando ésta parece perderse, justo antes de llegar a los primero árboles del bosque, se coge un sendero a mano izquierda que nos lleva directos hasta la cueva. En esta cueva se han llevado a cabo diferentes excavaciones arqueológicas, la más importante de ellas en 1935, de la mano del Padre Carballo, quien halló materiales de interés como un hacha del Bronce Pleno (1500-1000 a. C.) o un broche, una cacilla y una cucharilla, junto a algunos restos cerámicos, de época tardorromana o visigoda, de los siglos V al VII.

 La iglesia de San Justo y Pastor es del siglo XVIII. El exterior es del todo sencillo, destacando apenas la torre, la portada y la portalada, muy austeras. No ocurre lo mismo en el interior, donde deslumbra la estructura del retablo, de dos cuerpos, cinco calles y ático, una excelente obra manierista de finales del siglo XVI con escultura de influencia del taller de Alonso Berruguete. Se conserva dos tablas y una talla que proceden del desaparecido monasterio de los templarios que se situaba no muy lejos. Como es lógico, Suano celebra su fiesta el 6 de agosto, día de los Santos Justo y Pastor.

 En cuanto a la arquitectura civil, decir que Suano fue tradicionalmente pueblo de canteros, lo que se nota en la buena talla de la sillería de muchas casas. A destacar, precisamente, algunas del Barrio de los Canteros, en las que todavía se pueden apreciar las marcas distintivas que dejaban en los sillares los trabajadores de este gremio. Este fue el pueblo natal del famoso paisajista Manuel Salces, del que se conserva su casa natal, en el barrio del Huyo, con escudo familiar tallado por él mismo en el año 1880, cuando tenía solo diecinueve años.

NO PERDERSE:  con motivo de la remodelación de la iglesia de San Justo y Pastor, salió a la luz una necrópolis con tumbas de lajas de época alto medieval. Las tumbas, hoy cubiertas con metacrilato para su conservación y exposición, nos hablan del antiguo origen de esta iglesia, posiblemente románica según delatan algunos canecillos y su pila bautismal, en torno a la cual estuvo dispuesta dicha necrópolis que probablemente se extienda y se conserve en mayor o menor medida por toda la zona norte del edificio.

 

 CASA RURAL "LA COVA"      CASA RURAL "EL TRINEO AZUL"      CASA RURAL "MONTE REGALIZ"     

(pincha en cada foto para más información)

Villacantid

  Villacantid se sitúa en la zona media del Valle de Campoo, en la orilla del Híjar y a 970 metros de altura sobre el nivel del mar, comunicando con los pueblos de Suano, Barrio, Paracuelles, Fontibre, La Población, Salces e Izara en la línea del Ebro - Híjar, y con Brañosera hacia el sur, tras cruzar la Sierra de Híjar por el Collado de Somahoz, antigua calzada romana y vía de comunicación con la Meseta. Villacantid cuenta con montes de roble y haya extraordinariamente bien conservados, como  La Robleda, Mezuz o Los Cagigales. 

 

 La joya de esta localidad es sin duda la iglesia románica de Santa María La Mayor, y para entender su origen, debemos echar la vista atrás. Estas tierras fueron habitadas al menos desde la Edad del Bronce, hace unos 5.000 años, siendo el valle del Alto Campoo asentamiento de los pueblos cántabros que lucharon contra la invasión romana en el siglo I a. C. Monumentos megalíticos y calzadas romanas más tarde, se erigen en estos lugares, convirtiéndose en tiempos de la Reconquista en rutas de salida hacia la Meseta del Duero de las gentes que se habían refugiado en nuestras montañas, para iniciar la repoblación de Castilla. Este debió ser el origen de un pequeño monasterio erigido en el lugar de «Villa Cantis» (Villacantid) lo que puede remitir a un origen romano que ya aparece citado en la carta-fuero de Cervatos en 999.  En la actualidad, la Iglesia de Santa María La Mayor, del siglo XII, constituye un destacado ejemplo de arquitectura religiosa de estilo románico en el sur de Cantabria. La iglesia está catalogada como Bien de Interés Cultural y acoge en su interior desde el año 2005 el Centro de Interpretación del Románico, de visita obligada para conocer el románico del sur de Cantabria, norte de Palencia y de Burgos, considerado como el núcleo románico más importante de Europa, y por lo tanto, del mundo. En cuanto a su arquitectura civil, destaca la Casa San Pedro: casona de estilo señorial recientemente reconstruida.

 Villacantid celebra su fiesta dedicada a Nuestra Señora de los Cajigales el segundo domingo de septiembre. Se celebra una misa en la campa de la ermita de Los Cagigales, con el acompañamiento musical, y por la tarde, tren callejero y exhibición de toque de campanas. Por supuesto, no falta la música tradicional, parrillada y discoteca móvil.

 NO PERDERSE: la ermita de la Virgen de los Cajigales y su área recreativa, en la carretera CA-825, entre Nestares y Villacantid, con carril peatonal. Se trata de un espacio con mucha sombra proporcionada por enormes robles, donde se encuetra la pequeña capilla dedicada a la Virgen de los Cagigales, que puede servir de momentáneo refugio en caso de lluvia. 

 Y ADEMÁS... Villacantid (junto con Riaño) es uno de los lugares preferidos para darse un baño veraniego en el río. Además, está a tan solo 6 Km. de Reinosa, lo que permite ir dando un paseo. Si tienes niños, es el lugar ideal para "soltarles" sin peligro y pasar una tarde espléndida en contacto con la naturaleza, olvidando por un momento las preocupaciones cotidianas. Y a tu lado, el río Hijar, en el que os podéis dar un chapuzón sin ningún riesgo. 

CAFÉ - BAR "EMIFE"     "CAMPOO ECUESTRE" VILLACANTID     CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ROMÁNICO   

(pincha en cada foto para más información) 

Villar

  Villar está a 970 m., en la ribera del Río Híjar, sobre las primeras cuestas del Liguardi. Al norte, pegado a las últimas casas, se extiende un amplio robledal, que ocupa también los terrenos de Proaño y La Hoz de Abiada. En la parte baja, en las orillas del Híjar, hay extraordinarias agrupaciones de vegetación de ribera con buenos ejemplares de fresnos, chopos y sauces.

 

 La iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor, sigue las premisas del Barroco campurriano del XVII y XVIII, sencillo y desornamentado, claramente influido por la corriente herreriana. En el interior, la capilla de Santa Lucía y el baptisterio descubren arcos apuntados que recuerdan a una iglesia anterior, posiblemente gótica del siglo XV, a tenor de su estilo. Lo más interesante es sin ninguna duda el retablo mayor,  que consta de dos cuerpos sobre banco y cinco calles, y cuyo lenguaje arquitectónico remite al clasicismo trentino de las primeras décadas del siglo XVII. De su escultura destacan las de Pablo y Pedro y las de los titulares de la iglesia. 

 La arquitectura tradicional de Villar cuenta con ejemplares dignos de mención como la casona-torre de los Celis, posiblemente del XVII, con añadido posterior de la torre y magnífica portalada con escudo. Pos su lado occidental, se adosan otras dos casas con planta baja y dos pisos, que son en sí mismas un resumen de la evolución de la arquitectura campurriana en los dos últimos siglos. Algo parecido ocurre con la casa del albergue, en la que resulta muy vistoso el juego cromático conseguido entre el encalado de los muros y el dentellado irregular de los sillares de la puerta, las ventanas y los esquinales. Hay muchas otras de calidad, repartidas por todo el pueblo como la Casa Concejo, con rica decoración de tipo geométrico y vegetal alrededor de la ventana central, o las que vemos por las calles Monroy, Robleo o el Cigüeñal.

 

La ermita de San Miguel, se encuentra bastante alejada del casco de Villar, al otro lado del Híjar, en el lugar conocido como Somacelada. Es un edificio probablemente del XVIII, de una nave y espadaña a los pies de tres troneras. Esta ermita goza de gran fama en la comarca campurriana puesto que en ella se guarda la imagen de la Virgen de Labra, patrona de la Hermandad de Campoo de Suso, cuya festividad se celebra el 5 de agosto, día de Nuestra Señora de Las Nieves. Cuenta la historia que la imagen la encontró un pastor llamado Justo Bazo el 22 de julio de 1615 en la cumbre de Cuesta Labra, construyéndose poco después una ermita en el mismo lugar del encuentro. En 1703 se traslada a otra ermita más cercana y menos afectada por los rigores invernales, que se hace a tal efecto en la Braña de Domingo, entre Mazandrero y Celada de los Calderones; sin embargo, parece que también aquí las nevadas causaron bastantes incomodidades, porque se decide, en 1838, su traslado definitivo a esta ermita de San Miguel de Somacelada.

 

 NO PERDERSE: su fiesta coincide con la de Suano, el 6 de agosto, día de los Santos Justo y Pastor. El día comienza con el chupinazo, volteo de campanas, misa cantada por un ronda campurriana, aperitivo, hinchables para los peques, actuaciones folclóricas y romería.

 Y ADEMÁS... Villar cuenta con una afamada quesería artesanal, "Quesos Merrelamo", la única del municipio.

 

ALBERGUE LAS INDIANAS     CASA RURAL "LA CASA DEL MANCO"     CASA RURAL "LA CASA DE LOS PEDROS"

CASA RURAL "THE DEER HOUSE" 

(pincha en cada foto para más información)

bottom of page